En el año 1988 fui a mi primer recital, en al escuela de Ezeiza donde laburaba mi viejo. Me encanto el baterista y resolvi en ese instante que tenia vocacion de grupie y qeu iba a ser periodista musical solo para estar cerca de los bateristas.
Un millon de años mas tarde, estudiando periodismo, entrevisto al mismismo baterista incial.
El topo perico
"La gente está esperando la anécdota de la orgía y todos drogándose que es lo que no pasa"
Ariel Raiman es el baterista de la banda Los Pericos, una de las primeras de habla hispana reconocida en el mundo y que lleva mas de 20 años recorriendo sus escenarios. El cantante con el que se hicieron populares, El Bahiano, se alejó del grupo en 2004, pero cambiaron de vocalista y nunca se les ocurrió separarse. El topo tira por la borda el mito del descontrol de las giras y explica cómo llevar la vida familiar.
Como Los Fabulosos Cadillacs o Los Auténticos Decadentes, los temas de Los Pericos son infaltables en cualquier pista de baile que pretenda formar un trencito. La prueba es que el corte "El ritual de la banana" sigue sonando haciendo bailar ska en los casamientos y pertenece a su primer disco "Pericos" editado en 1988.
Mantenerse y renovarse a lo largo de dos décadas es parte de su mérito, así como ser la primer banda que trajo el reggea al país y representar la música nacional en los más grandes festivales del mundo como el International Festival Reggae Sunsplash, el Billboard World Wide Latin Music Conference o el festival de Acapulco
A pesar de que después de 17 años su famoso cantante "El Bahiano" comenzó su carrera solista, el resto de la banda cambió de voz pero se mantuvo unida, conservó su particular sonido, sacó dos discos y sigue estando en los rankings.
¿Preveían el alejamiento de El bahiano?
La relación se fue desgastando con el tiempo y el último año era difícil la convivencia. Algunos del grupo queríamos que se vaya o preferíamos que nos deje tranquilo, que siga su camino solista y nosotros con el nuestro. Él estaba mucho con que quería dedicarse a la TV y eso cada vez era más fuerte y ya chocaban agendas de ideas de él de pilotos de TV con fechas y se estaba volviendo todo medio engorroso, pero nunca nos imaginamos que de él iba a venir esa decisión.
¿Cómo anunció su salida del grupo?
Nos juntamos en la quinta del percusionista e hicimos un asado para definir qué quería él y qué nosotros. De ahí salió que él la estaba pasando mal con su vida, pero que pensaba seguir con el grupo. Decidimos tomarnos un mes de vacaciones para descansar y en ese marzo él lo llamó a Juanchi (guitarrista y actual cantante) y le dijo que no quería seguir más, él nos comunicó al resto y así nos enteramos. Le dijimos de juntarnos esa noche para definir empresarialmente qué iba a pasar, pero él dijo que no. A mi, a los varios días, me mandó un mail que le respondí diciéndole que nosotros íbamos a seguir.
¿En algún momento pensaron que podía terminarse la banda sin él?
No. El día que nos comunicó que se fue nos juntamos en nuestro estudio y dijimos `Bueno. Ahora ¿Cómo seguimos´. Jamás se nos ocurrió pensar `Hasta acá´ sino más bien `¿Qué hacemos con las fechas que ya tenemos?´.
¿En qué cambiaron los Pericos cuando se fue?
Llegó un momento que ya, a los 17 años más o menos, habíamos entrado como en un tren de automatizarnos. Si bien disfrutábamos de la música, había como un cómo se componía y había impuesto que las letras las hacía él. Cuando se alejó fue como una patada que hizo que todo se moviese, como cuando pateás un hormiguero. Y nos rehicimos. Volvimos a componer todo sin que pase por el tubo final de él. No va a pasar ahora que una canción nos guste y que no vaya porque al cantante no cante una letra. Tuvimos que ser más creativos para volver a salir adelante y eso hizo que ahora esa especie de doctrina se rompa totalmente.
El primer disco con Juanchi en la voz era más estilo rock y recién ahora vuelven a su estilo clásico, más reggae ¿A qué se debe ese cambio?
La verdad es que cuando sacamos Siete, hoy en día lo vemos como un disco de transición, pero en su momento naturalmente salió con bronca, con enojo y eso se refleja un poco en el lado rockero nuestro que siempre tuvimos pero está mas acentuado. El disco si lo escuchás entero hay un montón de canciones reggae y baladas, pero no es tan divertido como el que siguió o como los anteriores. En Pura Vida estábamos más relajados y salió más el estilo nuestro, clásico, pero igual siempre mantiene el rock perico.
¿Siente que se notó en el público la salida de El Bahiano?
Se notó más entre el público de acá. Afuera daba la sensación de que les gustaban Los Pericos, esté el cantante que esté.. Hay mucha gente a la que le gusta como eran originalmente, a otros ahora más que antes o los dos
¿Existe actualmente alguna relación con él?
Ninguna. La única vez que nos encontramos fue con un abogado de por medio. No nos volvimos a ver porque fue un corte abrupto y feo. Terminamos cada uno por su lado.
¿Qué tenía que definir el abogado?
Queríamos que nos firme que se había ido por su cuenta y no hacer declaraciones feas de uno y del otro. Era como un pacto de no agresión. Por otro lado, habíamos visto publicidad donde decía Los Pericos y no era sino él. Entonces queríamos ver de qué manera legal podíamos hacer que no se vendiera así.
¿Tenían alguna relación más allá de lo profesional?
Una de las hijas de Marcelo, el percusionista, es su ahijada y a él fue a uno de los que más le dolió porque la relación no siguió.
¿Le prohibieron tocar los temas de ustedes?
No. No se puede, pero no lo haríamos. Vos podés tocar legalmente las canciones de quien quieras, no podés grabarlas si autorización previa de los autores.
Las bandas, en general, intentan evitar el discurso de empresa ¿Por qué?
Un grupo es una empresa que hace música y si vivís de eso haces música comercial. Lo que pasa es que después tenés ramificaciones y malos entendidos pero somos empresarios, que no significa que estés de traje y corbata en el Microcentro. Si vendés un show, estás ganando plata y se requiere contratar mucha gente. Quizás si alguien no quiere hablar de eso, tendrá que ver con su discurso, pero todos los grupos de rock que hacemos recitales y vendemos discos somos una empresa.
¿El Bahiano no sabía que era parte de un equipo?
No sé si él lo sabía, mi visión personal es que no lo demostraba. Noto por la historia del rock que muchos cantantes pierden el hilo de darse cuenta que son parte de un equipo. Me doy cuenta por la cantidad de solistas que existen. Vos ves que The Police es una cosa y Sting es otra; Mc Cartney no es lo mismo que Los Beatles y Jagger no es lo mismo que los Rolling Stones. Por alguna cuestión nos gustan los grupos, lo digo como espectador.
¿Cómo es la convivencia en las giras?
Solemos ser de 18 a 20 personas, antes todos hombres pero ahora hay presencia femenina, hay muchas mujeres que nos mueven. Es como un viaje de egresados eterno. Hay veces que algunos son muy hincha pelotas, a veces son otros, vamos rotando. Lo bueno es que al ser tantos, si un día no te bancas a uno, vas a otro. Es la ventaja de ser muchos. Todos convivimos y somos un equipo de gente trabajando y todos lo tomamos con mucha diversión y profesionalismo. Hay de todo, no hay personajes establecidos, va cambiando.
¿Cómo maneja su vida familiar y de casado con las giras, las fanáticas, etcétera?
A Karina, que es mi mujer, la conocí hace 17 años que es casi toda la vida de Los Pericos. Me conoció haciendo esto, ya venía con las giras y todo lo demás. Por suerte convivimos bien con eso, siempre se lo tomó bien y se dio cuenta que es un trabajo y de eso vivimos. Todos los integrantes de la banda conocimos a nuestras actuales esposas ya trabajando de esto. Entonces, saben cómo manejar el tema. También hay mucho mas de mito que de realidad.
¿Hay menos chicas fans de lo que pensaban?
Sí, igual son viajes divertidísimos aunque no es lo que yo veía en la tele, en los documentales de rock, no es tan así.
¿Cómo pesa tener una familia?
Cuando estoy con Los Pericos soy un músico más que está ahí. Cuando voy a mi casa soy padre y esposo. Soy lo mismo en realidad, sólo que me levanto temprano que es algo que odio. Pero bueno, ahora mi vida es así y lo disfruto también. Por ejemplo, el jueves me voy de viaje y el viernes ya tengo otro horario y paso a tener otro estilo de vida más descontracturado que el familiar de acá. Lo que cambia es que extraño mucho más, me pongo más sofisticado en cómo comunicarme, tengo todos los medios posibles pasa hacerlo, computadora, nextel, todo.
Con respecto a los mitos de la banda y las giras ¿Le preguntan cosas en la calle?
Sí, el típico mito de sexo, droga y rock and roll, que está mal dicho porque si hay sexo y droga después no hay rock and roll. Siempre la gente está esperando la anécdota de la orgía y todos drogándose que es lo que no pasa. Después está mantener el mito vivo o no. Hay bandas que cuentan anécdotas que no son y lo dejan picando.
Escuchás a veces personas con las que las compartimos que cuentan cosas y vos decís: `este vivió otra gira…´
Sunday, December 21, 2008
Para taller 2
Para domingo digital... el diario web de tea
Un compromiso de sangre
La donación de sangre generalmente se hace en caso de urgencia por pedido de algún conocido o familiar. A la hora de presentarse existen los miedos y las dudas por desconocimiento de un proceso que dura cinco minutos. Sin embargo, la donación voluntaria dos veces al año mantendría los bancos llenos para cubrir toda la demanda.
La sangre es imposible de reproducir de forma artificial. Cada mes alrededor de 1000 pacientes -según la médica pedíatra del servicio de hemoterapia del hospital Garrahan Silvina Kuperman- necesitan tranfusiones de los bancos, y los temores más comunes son que el material no sea descartable, el dolor, el sentirse mal después y que la sangre sea utilizada para otros fines, pero el procedimiento es mucho más sencillo
El primer paso es un cuestionario médico, luego el donante pasa a la sala de extracciones donde le toman la presión y en de un dedo sacan unas gotas de sangre para analizar en el momento.
En una camilla especial muy cómoda abren un kit nuevo de aguja y bolsas descartables, se coloca una en la vena del antebrazo y cuando la bolsa está completa se desinfecta el lugar donde estuvo la aguja y se pone una gasa.
Por unos minutos más el donante permanece en la camilla y recibe un refrigerio. A la salida le dan un carnet con la fecha de la donación y un comprobante. El proceso completo dura media hora, la extracción cinco minutos y por ley ese día no debe ir a trabajar.
Luego de la extracción debe tomar más líquidos que de costumbre en las horas siguientes y no tomar bebidas alcohólicas, comer una comida abundante, no fumar por media hora, evitar tareas agotadoras en el día, se puede sacar la venda después de 24 horas para prevenir infecciones.
Pueden donar hombres y mujeres entre 18 y 65 años de más de 50 kilos. No es necesario estar en ayunas, por el contrario, es conveniente tomar el desayuno. Las personas que no pueden hacerlo son las que hayan estado en situación de riesgo de exposición al virus del SIDA o Hepatitis.
Aunque el individuo no se sienta enfermo y tenga el test para el virus negativo, su sangre puede contener el virus, se llama período ventana, y si esa sangre es transfundida puede trasmitirse.
Son consideradas situaciones riesgosas los tatuajes, acupuntura o perforación de orejas en el último año, el consumo de drogas endovenosas, mantener relaciones sexuales con personas hemofílicas, dializadas o usuarios de drogas ilegales, con personas portadoras del virus del SIDA o de Hepatitis B o C.
Quedan exentos también quienes tienen síntomas que puedan estar asociados con SIDA: diarrea crónica, fiebre prolongada, pérdida de peso, manchas en la piel, ganglios agrandados o han estado detenidos por más de tres días.
En la Fundación Favaloro, por ejemplo, los donantes llenan un cuestionario y advierten que es necesario tener valores de presión arterial dentro de los límites que se consideran adecuados, no presentar fiebre o haber padecido alguna enfermedad en los últimos 7 días y haber descansado por lo menos 6 horas la noche anterior a la donación
Entrevista al director de Hemocentro
"Es importante la seguridad transfuncional
del paciente y que se impulse la donación"
Las donaciones en el país tienen un carácter de reposición. Existen tres tipos de donación de sangre: la donación voluntaria, la dirigida y la autóloga, de acuerdo al director de la Fundación Hemocentro de Buenos Aires, Roberto Fernández.
"El donante voluntario es periódico, repetitivo, y por lo tanto más seguro, porque uno puede hacer un seguimiento, en relación al donante dirigido, ya que este se siente comprometido, y corre el riesgo de ocultar conductas, y entraña así un riesgo mayor" y agrega que el dirigido tiene que ver con factores emocionales como el caso de una mamá que le pide sangre a un familiar para su bebé, para quedarse más tranquila de la procedencia.
La donación autóloga, no muy usada, es cuando en una cirugía programada, un mes antes el paciente dona su propia sangre, y luego se le estimulan los glóbulos rojos con hierro para llegar bien a ese día.
En todos los casos, el procedimiento es el mismo. "Es importante la seguridad transfuncional del paciente y que se impulse la donación", enfatiza Fernández.
En primer lugar se somete al donante a una evaluación, el 20 por ciento en esa instancia es rechazado porque no reúne los requisitos.
Luego de la extracción, la sangre es estudiada con pruebas para parásitos, bacterias, y virus. Los virus más temidos son el HIV, hepatitis B y C. En algunos casos se vuelven a repetir las pruebas, y a las 24 horas, la sangre es liberada o descartada. En este caso se le avisará al donante.
El problema con el HIV es el período ventana, que es el tiempo en el que ya no se lo puede ver en la sangre pero que se puede transmitir. Por eso es importante además del estudio de la sangre donada, la sinceridad al contestar el cuestionario.
En la Fundación Hemocentro se utilizan técnicas de biología molecular, que acortan el período ventana casi hasta hacerlo nulo, y lo ideal sería que a futuro se corrigieran las pruebas de rutina hacia este procedimiento.
"Según la ley que rige nuestra actividad, la nueva Ley de la Sangre -22990- , se pretenden pocos y grandes centros que procesen sangre. Hoy cualquier cliniquita atiende donantes", explica el director médico.
El problema con la biología molecular es que requiere estructura. La tienen también en el ámbito público: el Hospital de Clínicas, porque es universitario, y el hospital Garrahan por el volumen de donantes, y hay centros privados que también lo hacen.
"La gente no sabe de estas pruebas por eso no las piden", dice Fernández.
Un compromiso de sangre
La donación de sangre generalmente se hace en caso de urgencia por pedido de algún conocido o familiar. A la hora de presentarse existen los miedos y las dudas por desconocimiento de un proceso que dura cinco minutos. Sin embargo, la donación voluntaria dos veces al año mantendría los bancos llenos para cubrir toda la demanda.
La sangre es imposible de reproducir de forma artificial. Cada mes alrededor de 1000 pacientes -según la médica pedíatra del servicio de hemoterapia del hospital Garrahan Silvina Kuperman- necesitan tranfusiones de los bancos, y los temores más comunes son que el material no sea descartable, el dolor, el sentirse mal después y que la sangre sea utilizada para otros fines, pero el procedimiento es mucho más sencillo
El primer paso es un cuestionario médico, luego el donante pasa a la sala de extracciones donde le toman la presión y en de un dedo sacan unas gotas de sangre para analizar en el momento.
En una camilla especial muy cómoda abren un kit nuevo de aguja y bolsas descartables, se coloca una en la vena del antebrazo y cuando la bolsa está completa se desinfecta el lugar donde estuvo la aguja y se pone una gasa.
Por unos minutos más el donante permanece en la camilla y recibe un refrigerio. A la salida le dan un carnet con la fecha de la donación y un comprobante. El proceso completo dura media hora, la extracción cinco minutos y por ley ese día no debe ir a trabajar.
Luego de la extracción debe tomar más líquidos que de costumbre en las horas siguientes y no tomar bebidas alcohólicas, comer una comida abundante, no fumar por media hora, evitar tareas agotadoras en el día, se puede sacar la venda después de 24 horas para prevenir infecciones.
Pueden donar hombres y mujeres entre 18 y 65 años de más de 50 kilos. No es necesario estar en ayunas, por el contrario, es conveniente tomar el desayuno. Las personas que no pueden hacerlo son las que hayan estado en situación de riesgo de exposición al virus del SIDA o Hepatitis.
Aunque el individuo no se sienta enfermo y tenga el test para el virus negativo, su sangre puede contener el virus, se llama período ventana, y si esa sangre es transfundida puede trasmitirse.
Son consideradas situaciones riesgosas los tatuajes, acupuntura o perforación de orejas en el último año, el consumo de drogas endovenosas, mantener relaciones sexuales con personas hemofílicas, dializadas o usuarios de drogas ilegales, con personas portadoras del virus del SIDA o de Hepatitis B o C.
Quedan exentos también quienes tienen síntomas que puedan estar asociados con SIDA: diarrea crónica, fiebre prolongada, pérdida de peso, manchas en la piel, ganglios agrandados o han estado detenidos por más de tres días.
En la Fundación Favaloro, por ejemplo, los donantes llenan un cuestionario y advierten que es necesario tener valores de presión arterial dentro de los límites que se consideran adecuados, no presentar fiebre o haber padecido alguna enfermedad en los últimos 7 días y haber descansado por lo menos 6 horas la noche anterior a la donación
Entrevista al director de Hemocentro
"Es importante la seguridad transfuncional
del paciente y que se impulse la donación"
Las donaciones en el país tienen un carácter de reposición. Existen tres tipos de donación de sangre: la donación voluntaria, la dirigida y la autóloga, de acuerdo al director de la Fundación Hemocentro de Buenos Aires, Roberto Fernández.
"El donante voluntario es periódico, repetitivo, y por lo tanto más seguro, porque uno puede hacer un seguimiento, en relación al donante dirigido, ya que este se siente comprometido, y corre el riesgo de ocultar conductas, y entraña así un riesgo mayor" y agrega que el dirigido tiene que ver con factores emocionales como el caso de una mamá que le pide sangre a un familiar para su bebé, para quedarse más tranquila de la procedencia.
La donación autóloga, no muy usada, es cuando en una cirugía programada, un mes antes el paciente dona su propia sangre, y luego se le estimulan los glóbulos rojos con hierro para llegar bien a ese día.
En todos los casos, el procedimiento es el mismo. "Es importante la seguridad transfuncional del paciente y que se impulse la donación", enfatiza Fernández.
En primer lugar se somete al donante a una evaluación, el 20 por ciento en esa instancia es rechazado porque no reúne los requisitos.
Luego de la extracción, la sangre es estudiada con pruebas para parásitos, bacterias, y virus. Los virus más temidos son el HIV, hepatitis B y C. En algunos casos se vuelven a repetir las pruebas, y a las 24 horas, la sangre es liberada o descartada. En este caso se le avisará al donante.
El problema con el HIV es el período ventana, que es el tiempo en el que ya no se lo puede ver en la sangre pero que se puede transmitir. Por eso es importante además del estudio de la sangre donada, la sinceridad al contestar el cuestionario.
En la Fundación Hemocentro se utilizan técnicas de biología molecular, que acortan el período ventana casi hasta hacerlo nulo, y lo ideal sería que a futuro se corrigieran las pruebas de rutina hacia este procedimiento.
"Según la ley que rige nuestra actividad, la nueva Ley de la Sangre -22990- , se pretenden pocos y grandes centros que procesen sangre. Hoy cualquier cliniquita atiende donantes", explica el director médico.
El problema con la biología molecular es que requiere estructura. La tienen también en el ámbito público: el Hospital de Clínicas, porque es universitario, y el hospital Garrahan por el volumen de donantes, y hay centros privados que también lo hacen.
"La gente no sabe de estas pruebas por eso no las piden", dice Fernández.
Oh Roman, Roman
Leer en prisión
"Un cacho de libertad"
"El libro te abre la cabeza", afirma el abogado Roberto Sosa, primer egresado del Centro Universitario Devoto, y agrega: "La lectura te hace libre en estos lugares. Por eso la llegada al material se da de manera natural, no se medita demasiado, porque el libro es una buena compañía".
En los servicios penitenciarios, hay internos que esperan condena, están procesados, otros ya fueron condenados, pero todos tienen un recurso a conquistar para experimentar la libertad, aún tras las rejas: la lectura.
Los internos que no han completado su nivel medio de educación leen para pasar las largas horas de encierro, algunos para enriquecer su vocabulario, y otros para demostrar buena conducta, según el director de la biblioteca del Ministerio de Justicia, Licenciado Antonio Román.
"Hacer conducta es demostrarle al juez que estas preparado para volver a la sociedad sin cometer los mismos errores que ya cometiste", explica el profesor de contabilidad de la cárcel de Ezeiza Roberto Brinatti.
Si una persona es condenada a una cantidad de años de cárcel pero, durante la condena muestra progresos en la conducta, le van dando una serie de puntos y, en la medida que logre tanta cantidad, va a obtener beneficios como salidas transitorias, libertad condicional y condena domiciliaria. Una de las formas de ganar puntos es ir a la escuela.
"Hay presos que son rebeldes y no quieren hacer conducta entonces no van al colegio, se portan mal; son complicados o reincidentes", opina Brinatti.
Sosa, fue indultado en 1999 por buena conducta, y sabe de que se trata esta búsqueda: "No podes olvidar el lugar donde estás, pero tenes que ir por el camino que te mejore y evitar lo que te pegue a la reja".
María Medrano escribe en su libro Yo no fui, que hay un sistema, el penitenciario, pero hay otro sistema, el tumbero, y que las mujeres que participan de los talleres de poesía en la biblioteca de la Unidad Penitenciaria número 31 se resisten a ser estigmatizadas por uno u otro.
Y agrega que entonces el taller funciona como una isla, como un espacio de resistencia, un espacio que ellas mismas definen como un "cacho de libertad".
Además, para la directora del instituto de investigaciones bibliotecológicas de la facultad de Filosofía y letras de la facultad de Buenos Aires, Susana Romanos, la biblioteca es un gran nivelador social, y cumple un papel fundamental en la reinserción, porque la lectura suele desarrollar capacidades impensadas. La persona que aprende a leer, no en el sentido de descifrar las letras, es una persona que difícilmente vuelva a sentirse sola, y la gente cuando no se siente sola, cuando encuentra el modo de representarse en la realidad es mas permeable para integrarse. "Aquel individuo que se siente muy marginado, sin horizonte ni esperanza, es más vulnerable a hacer cosas que no son las más convenientes para la sociedad y para el mismo", asegura.
"Una persona que logra expresarse como corresponde puede hacerse entender y relacionarse de otra manera, y tener así más posibilidades", analiza Romanos, y sostiene que por eso tiene que haber programas de educación y bibliotecas, como uno de los apoyos más importantes de este proceso,
"La educación es algo que puede cambiar la vida de la gente, y aunque esta desvalorizada sigue siendo un motor de ascenso social", enfatiza.
Sin embargo, para Román, especialista en las bibliotecas en Unidades Penales Federales de la Argentina, el Estado hace poco realmente efectivo. Generalmente incorpora planes de lectura en las cárceles, sin ninguna programación más que la voluntad de algún funcionario de quedar bien con alguna organización gubernamental o no gubernamental que en forma de voluntariado ofrece sus recursos. Pero todo esto no sirve de mucho porque no tiene continuidad.
Las bibliotecas son ámbitos preservados por los internos. El profesor
Alcalde Mayor Miguel Majul cuenta de que aún en los motines no se hace estragos, por lo general, en los ámbitos donde se recrean y estudian.
"Cuando un interno dice que no se siente preso al hacer un comentario en un cine debate, es en cierta manera sentirse valorado. Hay varios autores que dicen que en las sociedades cerradas, el interno tiende a despersonalizarse", dice Majul.
De acuerdo a los especialistas, un interno que se siente reconocido por su nombre y apellido, sus habilidades, su potencial, estaría menos expuesto a los aspectos nocivos del encierro.
Brunatti concluye: "Hay gente que es chorra de alma y cuando sale no trabaja y roba. Hay otras personas que al estar en la cárcel dicen que no van a tocar más un arma y a los seis meses que salen no tienen para darle de comer a los hijos y terminan saliendo a robar. Hay otros que no delinque más, que prefieren morirse de hambre a estar presos. El porcentaje de estas tres opciones es para todas igual."
"Un cacho de libertad"
"El libro te abre la cabeza", afirma el abogado Roberto Sosa, primer egresado del Centro Universitario Devoto, y agrega: "La lectura te hace libre en estos lugares. Por eso la llegada al material se da de manera natural, no se medita demasiado, porque el libro es una buena compañía".
En los servicios penitenciarios, hay internos que esperan condena, están procesados, otros ya fueron condenados, pero todos tienen un recurso a conquistar para experimentar la libertad, aún tras las rejas: la lectura.
Los internos que no han completado su nivel medio de educación leen para pasar las largas horas de encierro, algunos para enriquecer su vocabulario, y otros para demostrar buena conducta, según el director de la biblioteca del Ministerio de Justicia, Licenciado Antonio Román.
"Hacer conducta es demostrarle al juez que estas preparado para volver a la sociedad sin cometer los mismos errores que ya cometiste", explica el profesor de contabilidad de la cárcel de Ezeiza Roberto Brinatti.
Si una persona es condenada a una cantidad de años de cárcel pero, durante la condena muestra progresos en la conducta, le van dando una serie de puntos y, en la medida que logre tanta cantidad, va a obtener beneficios como salidas transitorias, libertad condicional y condena domiciliaria. Una de las formas de ganar puntos es ir a la escuela.
"Hay presos que son rebeldes y no quieren hacer conducta entonces no van al colegio, se portan mal; son complicados o reincidentes", opina Brinatti.
Sosa, fue indultado en 1999 por buena conducta, y sabe de que se trata esta búsqueda: "No podes olvidar el lugar donde estás, pero tenes que ir por el camino que te mejore y evitar lo que te pegue a la reja".
María Medrano escribe en su libro Yo no fui, que hay un sistema, el penitenciario, pero hay otro sistema, el tumbero, y que las mujeres que participan de los talleres de poesía en la biblioteca de la Unidad Penitenciaria número 31 se resisten a ser estigmatizadas por uno u otro.
Y agrega que entonces el taller funciona como una isla, como un espacio de resistencia, un espacio que ellas mismas definen como un "cacho de libertad".
Además, para la directora del instituto de investigaciones bibliotecológicas de la facultad de Filosofía y letras de la facultad de Buenos Aires, Susana Romanos, la biblioteca es un gran nivelador social, y cumple un papel fundamental en la reinserción, porque la lectura suele desarrollar capacidades impensadas. La persona que aprende a leer, no en el sentido de descifrar las letras, es una persona que difícilmente vuelva a sentirse sola, y la gente cuando no se siente sola, cuando encuentra el modo de representarse en la realidad es mas permeable para integrarse. "Aquel individuo que se siente muy marginado, sin horizonte ni esperanza, es más vulnerable a hacer cosas que no son las más convenientes para la sociedad y para el mismo", asegura.
"Una persona que logra expresarse como corresponde puede hacerse entender y relacionarse de otra manera, y tener así más posibilidades", analiza Romanos, y sostiene que por eso tiene que haber programas de educación y bibliotecas, como uno de los apoyos más importantes de este proceso,
"La educación es algo que puede cambiar la vida de la gente, y aunque esta desvalorizada sigue siendo un motor de ascenso social", enfatiza.
Sin embargo, para Román, especialista en las bibliotecas en Unidades Penales Federales de la Argentina, el Estado hace poco realmente efectivo. Generalmente incorpora planes de lectura en las cárceles, sin ninguna programación más que la voluntad de algún funcionario de quedar bien con alguna organización gubernamental o no gubernamental que en forma de voluntariado ofrece sus recursos. Pero todo esto no sirve de mucho porque no tiene continuidad.
Las bibliotecas son ámbitos preservados por los internos. El profesor
Alcalde Mayor Miguel Majul cuenta de que aún en los motines no se hace estragos, por lo general, en los ámbitos donde se recrean y estudian.
"Cuando un interno dice que no se siente preso al hacer un comentario en un cine debate, es en cierta manera sentirse valorado. Hay varios autores que dicen que en las sociedades cerradas, el interno tiende a despersonalizarse", dice Majul.
De acuerdo a los especialistas, un interno que se siente reconocido por su nombre y apellido, sus habilidades, su potencial, estaría menos expuesto a los aspectos nocivos del encierro.
Brunatti concluye: "Hay gente que es chorra de alma y cuando sale no trabaja y roba. Hay otras personas que al estar en la cárcel dicen que no van a tocar más un arma y a los seis meses que salen no tienen para darle de comer a los hijos y terminan saliendo a robar. Hay otros que no delinque más, que prefieren morirse de hambre a estar presos. El porcentaje de estas tres opciones es para todas igual."
Mea culpa
De las declaraciones del Editor de espectaculos del Diario perfil, acá para espectaculos ...
"El periodista también sabe cómo son las reglas del juego"
Hay órdenes que son claras, hay otras que son implícitas y en el quehacer periodístico hay códigos de los que nadie habla, pero todos respetan.
Aunque a veces no existan las directrices concretas, en las redacciones hay un impulso que lleva a elegir unas notas por sobre otras. Por ejemplo, en el caso de espectáculos, existen producciones que se guían por "el famoso" es decir, se cubren eventos siempre y cuando se puedan reportear caras conocidas en la puerta, independientemente de la calidad de la propuesta que se presente.
De la misma forma todos los medios priorizan sus acuerdos comerciales y definen la balanza de las criticas feroces y las compasivas.
Otra opción es seguir el instinto "polémico" es decir, ir al lugar donde estén los personajes de moda y pueda generarse algún escándalo.
El parámetro "vendible", elige una propuesta atractiva por algo que no necesariamente sea su calidad. Puede que sean sus artistas, como Dalma Maradona actuando o Jorge Lanata en un teatro de revista.
Existe también la regla implícita de la "autoridad": si una obra está en cartel en el teatro General San Martin o una exposición en el Centro Cultural Recoleta se supone de calidad superior a la de una puesta en un teatro alternativo o la muestra en una galería nueva y por lo tanto se dará prioridad a las salas de renombre.
Muchas veces el peso de la regla implícita es tan fuerte que se torna incuestionable. No es necesario decirla porque el periodista "ya sabe que es lo que tiene que hacer" aunque las más de las veces el periodista se escuda en eso para no innovar. Nunca se cuestiona o hace el intento de romper una regla que sencillamente no existe.
Hecha la ley hecha la trampa, las estructuras rígidas también tienen sus fisuras. Solo pueden pasarse los temas de una compañía discográfica determinada puede ser la muralla, pero usar otra música no comercial de fondo de cortina o para ir a una pausa es la grieta.
Saber "lo - que - hay – que - hacer" puede ser una postura muy cómoda para no cambiar lo establecido y ahí radica el desafío de los nuevos periodistas: pensar que pueden existir otros caminos y no dejarse amedrentar por las palabras impuestas en silencio.
"El periodista también sabe cómo son las reglas del juego"
Hay órdenes que son claras, hay otras que son implícitas y en el quehacer periodístico hay códigos de los que nadie habla, pero todos respetan.
Aunque a veces no existan las directrices concretas, en las redacciones hay un impulso que lleva a elegir unas notas por sobre otras. Por ejemplo, en el caso de espectáculos, existen producciones que se guían por "el famoso" es decir, se cubren eventos siempre y cuando se puedan reportear caras conocidas en la puerta, independientemente de la calidad de la propuesta que se presente.
De la misma forma todos los medios priorizan sus acuerdos comerciales y definen la balanza de las criticas feroces y las compasivas.
Otra opción es seguir el instinto "polémico" es decir, ir al lugar donde estén los personajes de moda y pueda generarse algún escándalo.
El parámetro "vendible", elige una propuesta atractiva por algo que no necesariamente sea su calidad. Puede que sean sus artistas, como Dalma Maradona actuando o Jorge Lanata en un teatro de revista.
Existe también la regla implícita de la "autoridad": si una obra está en cartel en el teatro General San Martin o una exposición en el Centro Cultural Recoleta se supone de calidad superior a la de una puesta en un teatro alternativo o la muestra en una galería nueva y por lo tanto se dará prioridad a las salas de renombre.
Muchas veces el peso de la regla implícita es tan fuerte que se torna incuestionable. No es necesario decirla porque el periodista "ya sabe que es lo que tiene que hacer" aunque las más de las veces el periodista se escuda en eso para no innovar. Nunca se cuestiona o hace el intento de romper una regla que sencillamente no existe.
Hecha la ley hecha la trampa, las estructuras rígidas también tienen sus fisuras. Solo pueden pasarse los temas de una compañía discográfica determinada puede ser la muralla, pero usar otra música no comercial de fondo de cortina o para ir a una pausa es la grieta.
Saber "lo - que - hay – que - hacer" puede ser una postura muy cómoda para no cambiar lo establecido y ahí radica el desafío de los nuevos periodistas: pensar que pueden existir otros caminos y no dejarse amedrentar por las palabras impuestas en silencio.
distribucon del ingreso...economia...puaj
Cómo se divide la torta
Mucho se habla en discursos de diversa índole sobre políticas de distribución de la riqueza, que en un país es el Producto Bruto Interno, es decir, los ingresos de bienes y servicios que tiene una nación.
Pero existe una forma de medir esta distribución. En una empresa trabajan asalariados con los medios que les provee un capitalista por lo que cobra un salario. A su vez el producto que resulta de ese proceso sale al mercado con un valor determinado. De esta venta se deducen los salarios, los costos de materiales, el desgaste de las maquinas, el pago de impuestos, reinversiones y por último a favor quedará un "superavit bruto de explotación" que es la ganancia del capitalista.
La distribución funcional del ingreso mide el porcentaje que se lleva cada actor según su función en el proceso productivo: fuerza de trabajo o propietarios, capitalistas.
Lo que se mide es la suma de todos los salarios de los trabajadores y se los compara con todas las ganancias de los capitalistas sobre el Producto Bruto Interno.
Idealmente, en los conceptos del justicialismo, una medida equitativa sería una mitad de la ganancia para unos y para otros aunque, considerando que la masa laboral es mucho mayor, eso en la práctica tampoco sería del todo equitativo.
En las estadísticas argentinas la distribución reflejó antes de la última dictadura militar (1974-1976) un relativo equilibrio que oscilaba entre el 40 por ciento para la masa asalariada y otros tantos para el propietario. A partir del golpe de Estado (1976-1983) la brecha comenzó a ensancharse hasta llegar a un 69 por ciento del PBI distribuido entre los capitalistas.
Con la democracia de Alfonsín (1983-1989) la repartición fue emparejandose y bajó 9 puntos en las manos de los propietarios hasta llegar a un 60.24 de la ganancia de todo el pais en manos de los capitalistas contra casi un 30 de los asalariados.
Entre los años 1988 y 1992 no hay datos oficiales. A partir del año 1993 y hasta fines del menemismo (1999) las cifras oscilan entre el 47 y 57 por ciento para los capitalistas y el 31 y 40 para la masa salarial de los trabajadores.
El gobierno de Fernando de la Rua (1999 – 2001) mantuvo los niveles de distribución en un 32 por ciento promedio para los trabajadores y 55 para los capitalistas.
Del 2002 al 2004 la diferencia se agranda nuevamente a favor de los empresarios pasando el limite del 60 por ciento.
En este esquema básico del sistema productivo que responde al sistema capitalista que impera y es la base del siglo 20, el inversor que funda una fabrica es la piedra de toque, el motor fundamental que hace girar a una sociedad.
El empresario genera trabajo y fomenta el consumo que creará más fabricas para ofrecer más empleos.
Si los capitalistas entendieran su rol fundamental desde una perspectiva social su objetivo mayor sería acrecentar las fuentes de trabajo y medirían su calidad en relación a la cantidad de empleos que pudieran ofrecer. Pero se miden en este sistema por sus ganancias en capital.
Algunas teorias sostienen que al ser el empresario quien arriesga, a la hora de distribuir las ganancias también es el que debe ganar más que el que pone su fuerza de trabajo.
Desde este punto de vista el trabajador lo único que tiene para ofrecer y el empresario es el que toma las decisiones y se queda con la diferencia o plusvalía de los productos.
La desigualdad que plantea convierte al trabajador en una pieza intercambiable, sin poder de negociación.
Enrique Evogadro, Director de Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad, da un respiro: "Hay modelos mas consensuales y mas nivelados con la participación de los trabajadores en la toma de decisiones. No hay que resignarse a este modelo desigual. La alternativa es la educación para liberar a esos trabajadores de su trabajo manual, darles herramientas para ser seres únicos y mas valiosos para el sistema".
El capitalista no sólo pone el riesgo en capital sino que aporta la idea fundamental para que el resto del engranaje funcione. "Hay paises donde es mas consensuada la ganancia, como en los nórdicos. Durante todo el siglo XX hubo una gran avance con respecto a las conquistas de los derechos del trabajador en el proceso productivo pero también se van agotando a medida que cambia el sistema, que es todo el tiempo", aclara.
Mucho se habla en discursos de diversa índole sobre políticas de distribución de la riqueza, que en un país es el Producto Bruto Interno, es decir, los ingresos de bienes y servicios que tiene una nación.
Pero existe una forma de medir esta distribución. En una empresa trabajan asalariados con los medios que les provee un capitalista por lo que cobra un salario. A su vez el producto que resulta de ese proceso sale al mercado con un valor determinado. De esta venta se deducen los salarios, los costos de materiales, el desgaste de las maquinas, el pago de impuestos, reinversiones y por último a favor quedará un "superavit bruto de explotación" que es la ganancia del capitalista.
La distribución funcional del ingreso mide el porcentaje que se lleva cada actor según su función en el proceso productivo: fuerza de trabajo o propietarios, capitalistas.
Lo que se mide es la suma de todos los salarios de los trabajadores y se los compara con todas las ganancias de los capitalistas sobre el Producto Bruto Interno.
Idealmente, en los conceptos del justicialismo, una medida equitativa sería una mitad de la ganancia para unos y para otros aunque, considerando que la masa laboral es mucho mayor, eso en la práctica tampoco sería del todo equitativo.
En las estadísticas argentinas la distribución reflejó antes de la última dictadura militar (1974-1976) un relativo equilibrio que oscilaba entre el 40 por ciento para la masa asalariada y otros tantos para el propietario. A partir del golpe de Estado (1976-1983) la brecha comenzó a ensancharse hasta llegar a un 69 por ciento del PBI distribuido entre los capitalistas.
Con la democracia de Alfonsín (1983-1989) la repartición fue emparejandose y bajó 9 puntos en las manos de los propietarios hasta llegar a un 60.24 de la ganancia de todo el pais en manos de los capitalistas contra casi un 30 de los asalariados.
Entre los años 1988 y 1992 no hay datos oficiales. A partir del año 1993 y hasta fines del menemismo (1999) las cifras oscilan entre el 47 y 57 por ciento para los capitalistas y el 31 y 40 para la masa salarial de los trabajadores.
El gobierno de Fernando de la Rua (1999 – 2001) mantuvo los niveles de distribución en un 32 por ciento promedio para los trabajadores y 55 para los capitalistas.
Del 2002 al 2004 la diferencia se agranda nuevamente a favor de los empresarios pasando el limite del 60 por ciento.
En este esquema básico del sistema productivo que responde al sistema capitalista que impera y es la base del siglo 20, el inversor que funda una fabrica es la piedra de toque, el motor fundamental que hace girar a una sociedad.
El empresario genera trabajo y fomenta el consumo que creará más fabricas para ofrecer más empleos.
Si los capitalistas entendieran su rol fundamental desde una perspectiva social su objetivo mayor sería acrecentar las fuentes de trabajo y medirían su calidad en relación a la cantidad de empleos que pudieran ofrecer. Pero se miden en este sistema por sus ganancias en capital.
Algunas teorias sostienen que al ser el empresario quien arriesga, a la hora de distribuir las ganancias también es el que debe ganar más que el que pone su fuerza de trabajo.
Desde este punto de vista el trabajador lo único que tiene para ofrecer y el empresario es el que toma las decisiones y se queda con la diferencia o plusvalía de los productos.
La desigualdad que plantea convierte al trabajador en una pieza intercambiable, sin poder de negociación.
Enrique Evogadro, Director de Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad, da un respiro: "Hay modelos mas consensuales y mas nivelados con la participación de los trabajadores en la toma de decisiones. No hay que resignarse a este modelo desigual. La alternativa es la educación para liberar a esos trabajadores de su trabajo manual, darles herramientas para ser seres únicos y mas valiosos para el sistema".
El capitalista no sólo pone el riesgo en capital sino que aporta la idea fundamental para que el resto del engranaje funcione. "Hay paises donde es mas consensuada la ganancia, como en los nórdicos. Durante todo el siglo XX hubo una gran avance con respecto a las conquistas de los derechos del trabajador en el proceso productivo pero también se van agotando a medida que cambia el sistema, que es todo el tiempo", aclara.
Y como no puedo con mi genio...
El bibliomovil...again
Libros en las rutas argentinas
Cultura sobre ruedas
El bibliomovil es un micro de larga distancia de doble altura transformado en una sede transportable de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Desde el año 2002 el proyecto de cultura en movimiento recorre todo el pais para acercar conocimiento y promocionar la lectura y la escritura como parte del proceso educativo.
A través de las narraciones, talleres, artes visuales, el lenguaje, la música y las computadoras, la biblioteca móvil del Congreso propicia el "multialfabetismo", es decir la lectura crítica de distintas formas de la cultura para interactuar con ella.
El bibliomóvil actual, que funciona desde el 2007, lleva una sala de lectura con más de 3.500 libros seleccionados y fotocopiadora en el piso de abajo y en el de arriba tiene 10 computadoras, TV; video casetera; pantalla y un equipo de sonido mínimo; proyector y pantalla para cine, mesas, juegos y tableros, entre otros materiales.
Todo el año viaja y se instala en la plaza central del pueblo de los pueblos de diferentes provincias a pedido de los municipios, las escuelas o las gobernaciones.
La propuesta varia desde partidos de ajedrez, la representación teatral hecha por los participantes del Martin Fierro o Blancanieves, la proyección de "Matrix", "La Naranja Mecánica" o "El Viaje de Chihiro", cortometrajes de las embajadas de Francia y Canadá, acceso a las bases de datos de la Biblioteca del Congreso, a internet para cualquier usuario y cursos especializados para bibliotecarios y docentes.
Una vez allí, grupo de escolares de 80 personas cómo máximo se organizan y realizan un recorrido por la sala biblioteca, sala multimedia, narración, juegos de estrategias y espacio de escritura por 50 minutos.
Para participar no se necesita nada, sólo acercarse.
Pueden pedirlo provincias o escuelas a la Dirección de Cultura del Congreso pero deben tener en cuenta el espacio para estacionarlo y para montar una carpa multipropósito, la conexión eléctrica para las computadoras, salones para el cine y algunos talleres, aulas con pizarrones y conexiones para internet. La seguridad, alojamiento y comida también corren por cuenta de la institución que convoca.
En la biblioteca del Congreso están representadas todas las provincias, representadas por sus diputados y de la misma forma los autores y músicos acercan su material para formar parte de la colección nacional.
Destacado
Desde el año 2002
el proyecto de cultura
en movimiento recorre
todo el pais para
acercar conocimiento
Libros en las rutas argentinas
Cultura sobre ruedas
El bibliomovil es un micro de larga distancia de doble altura transformado en una sede transportable de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Desde el año 2002 el proyecto de cultura en movimiento recorre todo el pais para acercar conocimiento y promocionar la lectura y la escritura como parte del proceso educativo.
A través de las narraciones, talleres, artes visuales, el lenguaje, la música y las computadoras, la biblioteca móvil del Congreso propicia el "multialfabetismo", es decir la lectura crítica de distintas formas de la cultura para interactuar con ella.
El bibliomóvil actual, que funciona desde el 2007, lleva una sala de lectura con más de 3.500 libros seleccionados y fotocopiadora en el piso de abajo y en el de arriba tiene 10 computadoras, TV; video casetera; pantalla y un equipo de sonido mínimo; proyector y pantalla para cine, mesas, juegos y tableros, entre otros materiales.
Todo el año viaja y se instala en la plaza central del pueblo de los pueblos de diferentes provincias a pedido de los municipios, las escuelas o las gobernaciones.
La propuesta varia desde partidos de ajedrez, la representación teatral hecha por los participantes del Martin Fierro o Blancanieves, la proyección de "Matrix", "La Naranja Mecánica" o "El Viaje de Chihiro", cortometrajes de las embajadas de Francia y Canadá, acceso a las bases de datos de la Biblioteca del Congreso, a internet para cualquier usuario y cursos especializados para bibliotecarios y docentes.
Una vez allí, grupo de escolares de 80 personas cómo máximo se organizan y realizan un recorrido por la sala biblioteca, sala multimedia, narración, juegos de estrategias y espacio de escritura por 50 minutos.
Para participar no se necesita nada, sólo acercarse.
Pueden pedirlo provincias o escuelas a la Dirección de Cultura del Congreso pero deben tener en cuenta el espacio para estacionarlo y para montar una carpa multipropósito, la conexión eléctrica para las computadoras, salones para el cine y algunos talleres, aulas con pizarrones y conexiones para internet. La seguridad, alojamiento y comida también corren por cuenta de la institución que convoca.
En la biblioteca del Congreso están representadas todas las provincias, representadas por sus diputados y de la misma forma los autores y músicos acercan su material para formar parte de la colección nacional.
Destacado
Desde el año 2002
el proyecto de cultura
en movimiento recorre
todo el pais para
acercar conocimiento
"Cuando probás el cóctel ambición más impunidad, cagaste"
Con esta nota gané el concusrso interno de TEA para el año que viene, ahora la gracia estaría en pasar de año.
"Cuando probás el cóctel ambición más impunidad, cagaste"
El trabajo de este hombre es tan peligroso que ni siquiera puede usar su nombre verdadero. Fernando Bosch, tal su apodo de aquí en más, es el periodista que realizó durante 12 años las cámaras ocultas de Telenoche Investiga. Mientras transmitían el programa estudió y se recibió de periodista en el Taller Escuela Agencia (TEA) sin que nadie descubriera su verdadera profesión.
Con cámaras en los puños, corbatas, bolsillos, agendas y caseteras pegadas al cuerpo, desenmascaró corruptos, mafias policiales y judiciales, trata de blancas, compra de bebés, estafas comerciales y hasta mostró la cara de uno de los responsables de la venta de armas argentinas a Croacia. En una investigación el empresario Angel Ramini dijo un a frase que lo hizo famoso: "¿Sabés quién era el despachante de aduana de Fabricaciones Militares? Papito ¿Sabés quién no está en los diarios? Papito".
En su primera entrevista cara a cara, Fernando termina de picar una zanahoria para la vianda de su hija y su cuarta mujer. Tiene voz grave y actúa sus relatos llenos de insultos y términos lunfardos. Le queda una sombra de lo que fueron unos tupidos bigotes que le daban aspecto de comisario bonaerense, mote que detesta.
"El país se paraba para ver el Investiga. Yo cursaba en TEA y media hora se dedicaban a hablar de mi trabajo. Por dentro me cagaba de risa. Siempre alguno decía que conocía a los del Investiga. La cantidad de gente que se hizo pasar por mí, los laburos que han conseguido, lo que han extorsionado en el nombre del Investiga es terrible".
Pasar desapercibido es parte fundamental para su seguridad y mantener el secreto es crucial no sólo para él sino para toda su familia.
"Cuando el Investiga está en el aire todo el mundo está buscándote para felicitarte o para matarte, pero no hay decirle a nadie. No sabés la carga emotiva que supone hacerse el boludo, que nadie lo sepa o mantener a mi viejo callado, que está orgulloso. Mi suegra se enteró el año pasado por una pulserita que vio en el aire. No lo saben los amigos, ni mis hijos".
Habituado a estar sentado con una casetera fajada en la cintura frente a señores con armas y guardaespaldas, sólo una vez tuvo miedo.
"¿Qué era lo peor que me podía pasar? Que se dieran cuenta de las cámaras. Yo no podía decir que era un chumbo porque ese material va a la fiscalía y quedo pegado yo. Entonces se me había ocurrido que si alguien me preguntaba yo iba a decir Es por seguridad y que pensaran lo que quisieran, seguro iban a creer que era un arma.
Entro como socio del dueño de una bailanta (en la investigación Tropicoima en el año 2000). Ellos eran como cuatro policías y se recomendaban unos a otros: Anda a ver a cacho que es macanudo, ese arregla, che José, está todo tranzado con este. El último que entra tenía 9 muertes encima, así que en un momento me doy vuelta y el tipo me dice ¡Ah, estás calzado! y yo le digo (pone la voz finita) Es por seguridad. Por cinco minutos no hizo falta deformarme la voz, porque no podía hablar. Casi me descompongo, pero no me enganchó".
Sufrió un atentado en 2002 en su casa luego de la cámara oculta a la Unión de Obreros de la Construcción de la Republica Argentina (UOCRA) de la que resultaron 17 gremialistas presos. Cuando salió a abrir la puerta de su garage, un hombre con una barra de madera le apuntó a la cabeza. En un acto reflejo antepuso el brazo, se partió la madera pero en el rebote perdió tres dientes y se mudó. Aún así siguió trabajando.
Una vez que la producción resuelve qué caso va a investigar, Fernando se entrevista con el denunciante, pide todos los datos y hasta hace juegos de roles. "Necesito saber qué hace, qué le gusta, para saber cómo le entro. Damián Szifrón y Los simuladores eran grandes fans del Investiga. En cualquier entrevista hay un juego de seducción, lo emparento con un levante, lo llevo a lo sexual. Los celulares y los corruptos van de la mano. Todos los meses cambiaba el celular y tenía el último. Mueren por los teléfonos, los habanos y los autos, le encantan los lugares caros, sienten que tienen que impresionar. Mil veces pedí prestados encendedores, un reloj de oro con tapa que giraba, entré a la oficina del gerente y le pedí los gemelos y hasta le llegué a robar el auto al Mamut (el locutor - conductor Luis Otero)".
El seducido, literalmente, puede ser cualquiera."Para entrar al hospital Montes de Oca me puse de novio con una enfermera, dormía ahí todos los días".
En la conquista todo vale: "El arquitecto Rossi y Ramini tenían una empresa de containers. A Papito lo voy a ver y sabía que era un enfermo de las armas de caza mayor. Fui con un amigo que sabe, me dió una clase magistral y me compré un par de libros y casualmente los puse en el maletín donde iba la agenda. En el medio de la charla saqué una revista y la dejé ahí. Tenías que ver la cara del tipo ¿Vos con que tirás? me pregunta. Con un a nitro 450. Elefantes, rinocerontes, le tiré. Tanto se enamora del personaje que nos quedamos charlando, ahí yo tomo Coca light y él un vaso de wisky y me cuenta que fue el despachante de aduana en la venta de armas a Croacia y Ecuador. Imaginate mi cara. Lo primero que quería saber era si se había grabado. El único que lo había escuchado era yo y sabía lo que podía generar en televisión. Esa charla se prolongo cuatro horas más".
La gran pregunta es por qué se lo confiesan. "Una vez que probaste el cóctel ambición más impunidad, cagaste. Son tipos que manejan todo, lo que quieren lo tienen y no se esperan que alguien los vaya a acostar".
Fernando usa algunos trucos: "Siempre llevo el mate. Me ofrecen café y digo que no. Con el mate les aflojo la corbata, toman de mi misma bombilla, los desestructuro. Este tipo tenía encima una mini ametralladora, 18 tiros al hilo, en cuanto duda, te corta".
En el arte del engaño los gestos valen más que mil palabras. "La clave es la improvisación. Ramini me invita a cenar, saco la cámara que estaba en la agenda, la pongo arriba de la mesa enfocando y viene el mozo y me la tapa con una servilleta para que no se manche. Quería matarlo. Entonces lo miro fijo, corro la servilleta y le digo no me toque las cosas, esa actitud a él le encantó. Otra vez me di el lujo de mandar de vuelta un champagne Dom Perignon de no sé cuánta guita porque estaba tibio, en el Hotel Alvear".
La segunda parte del trabajo es mantener el personaje en el tiempo, dado que las investigaciones duran meses. "Te van midiendo. Ramini un día me invita a tirar, me da el arma de James Bond, pero descargada, con el cargador en la otra mano. Esas no son como las comunes, tienen una traba abajo y me la dio así para ver si efectivamente me gustaban las armas o estaba chamuyando. Te estudian todo el tiempo. Lo mío fue instinto, no sé por qué se me dio por abrirla por ahí".
Y al fin, cuando el trabajo está terminado el personaje tiene que desaparecer por alguna causa: "A veces los tipos se enamoran tanto, pero tanto, del personaje que se mezclan las cosas. Conseguí una cabaña en el Sur así que dije que mi vieja estaba enferma, que por eso me iba y el socio (el arquitecto Rossi) me ofreció su avión privado para traerla. ¿Cómo le decía que no?".
Si bien la investigación periodística le dio muchas satisfacciones, Fernando lamenta que la Justicia no acompañe. "Ramini dijo que un borracho lo había incitado a la bebida y que por eso había confesado ser traficante de armas, que era mentira, y quedó libre".
Bosch pagó la factura por tanta adrenalina: "El precio fue un infarto que me acortó la vida 20 años", explica y confiesa el motivo que lo llevó al borde tanto tiempo: "Es la forma de poder mandar preso a alguien sin ser milico ni cana. Para mí es más importante el escarnio público".
Atrápame si puedes
El señor que hacia las cámaras ocultas de Telenoche Investiga, alias Fernando Bosch, tiene sus propias máximas: "El mito popular hace creer que siempre iba con chofer, con seguridad, acompañado y custodiado. De ninguna manera. Al único que acepté que me acompañe es a mi productor, que me entiende. Una vez fue la Fiscalía, porque estaban involucrados policías, yo estaba hablando y como no salía veo que entra un camarógrafo al que habían mandando para ver qué pasaba. Yo tenía que demostrar tranquilidad, aparte hacía de narco argentino que había vivido mucho tiempo en Colombia y tenía que llegar con toda mi vaina. Un error de ellos y me bajan a mí".
Otra cosa que no admite es dinero: "Nunca aceptamos guita, Jamás. Nos ofrecieron a mí y a otros cuatro productores un palo verde por cabeza para que una nota no saliera. No la agarramos y la investigación salió (Importruchos, una nota sobre Sociedades Anónimas creadas para importar autos de Paraguay).
Una de las cualidades sobresalientes de Fernando es tener los reflejos para sortear los imprevistos en las investigaciones: "En Córdoba veo en la cinta transportadora del aeropuerto el bolso con manchas blancas. Se reventó la crema de afeitar y manchó toda la ropa, el equipo, la única cámara que me quedaba era una de corbata. Yo viajaba y estaba anotado en el hotel con nombre falso, no era como ahora que la tarjeta de crédito y de débito te salva, antes no era así de fácil.
Entonces entro desesperado al hotel a los gritos ¡Esta provincia de mierda! Mirá lo que me hicieron. ¡Mandame urgente dos trajes a la habitación que tengo una reunión en media hora! Cerré de un portazo y adentro de la habitación me puse a rezar. A los cinco minutos, llega el conserje con dos perchas. Ahora el problema es que tenía que ir a una villa trajeado con cuarenta grados a la sombra. Transpiré como un condenado, pero no me podía sacar el saco porque se me notaba la casetera. Cuando me invitaron a ponerme cómodo, con mi mejor cara mientras transpiraba litros, les dije: "No. Yo, elegante hasta el final" y zafé".
Algunas investigaciones implican cámaras ocultas más riesgosas que otras: "En algunos casos, como al de un Sargento del Ejército que esta encargado de incinerar las armas secuestradas en operativo, se las esta vendiendo a chorros y encima les dice cualquier cosa volvé te las cambio pulidas, no les estás arruinando un negocio, estás jugando con gente que ya tiene todo perdido, esos son peligrosos"
"Cuando probás el cóctel ambición más impunidad, cagaste"
El trabajo de este hombre es tan peligroso que ni siquiera puede usar su nombre verdadero. Fernando Bosch, tal su apodo de aquí en más, es el periodista que realizó durante 12 años las cámaras ocultas de Telenoche Investiga. Mientras transmitían el programa estudió y se recibió de periodista en el Taller Escuela Agencia (TEA) sin que nadie descubriera su verdadera profesión.
Con cámaras en los puños, corbatas, bolsillos, agendas y caseteras pegadas al cuerpo, desenmascaró corruptos, mafias policiales y judiciales, trata de blancas, compra de bebés, estafas comerciales y hasta mostró la cara de uno de los responsables de la venta de armas argentinas a Croacia. En una investigación el empresario Angel Ramini dijo un a frase que lo hizo famoso: "¿Sabés quién era el despachante de aduana de Fabricaciones Militares? Papito ¿Sabés quién no está en los diarios? Papito".
En su primera entrevista cara a cara, Fernando termina de picar una zanahoria para la vianda de su hija y su cuarta mujer. Tiene voz grave y actúa sus relatos llenos de insultos y términos lunfardos. Le queda una sombra de lo que fueron unos tupidos bigotes que le daban aspecto de comisario bonaerense, mote que detesta.
"El país se paraba para ver el Investiga. Yo cursaba en TEA y media hora se dedicaban a hablar de mi trabajo. Por dentro me cagaba de risa. Siempre alguno decía que conocía a los del Investiga. La cantidad de gente que se hizo pasar por mí, los laburos que han conseguido, lo que han extorsionado en el nombre del Investiga es terrible".
Pasar desapercibido es parte fundamental para su seguridad y mantener el secreto es crucial no sólo para él sino para toda su familia.
"Cuando el Investiga está en el aire todo el mundo está buscándote para felicitarte o para matarte, pero no hay decirle a nadie. No sabés la carga emotiva que supone hacerse el boludo, que nadie lo sepa o mantener a mi viejo callado, que está orgulloso. Mi suegra se enteró el año pasado por una pulserita que vio en el aire. No lo saben los amigos, ni mis hijos".
Habituado a estar sentado con una casetera fajada en la cintura frente a señores con armas y guardaespaldas, sólo una vez tuvo miedo.
"¿Qué era lo peor que me podía pasar? Que se dieran cuenta de las cámaras. Yo no podía decir que era un chumbo porque ese material va a la fiscalía y quedo pegado yo. Entonces se me había ocurrido que si alguien me preguntaba yo iba a decir Es por seguridad y que pensaran lo que quisieran, seguro iban a creer que era un arma.
Entro como socio del dueño de una bailanta (en la investigación Tropicoima en el año 2000). Ellos eran como cuatro policías y se recomendaban unos a otros: Anda a ver a cacho que es macanudo, ese arregla, che José, está todo tranzado con este. El último que entra tenía 9 muertes encima, así que en un momento me doy vuelta y el tipo me dice ¡Ah, estás calzado! y yo le digo (pone la voz finita) Es por seguridad. Por cinco minutos no hizo falta deformarme la voz, porque no podía hablar. Casi me descompongo, pero no me enganchó".
Sufrió un atentado en 2002 en su casa luego de la cámara oculta a la Unión de Obreros de la Construcción de la Republica Argentina (UOCRA) de la que resultaron 17 gremialistas presos. Cuando salió a abrir la puerta de su garage, un hombre con una barra de madera le apuntó a la cabeza. En un acto reflejo antepuso el brazo, se partió la madera pero en el rebote perdió tres dientes y se mudó. Aún así siguió trabajando.
Una vez que la producción resuelve qué caso va a investigar, Fernando se entrevista con el denunciante, pide todos los datos y hasta hace juegos de roles. "Necesito saber qué hace, qué le gusta, para saber cómo le entro. Damián Szifrón y Los simuladores eran grandes fans del Investiga. En cualquier entrevista hay un juego de seducción, lo emparento con un levante, lo llevo a lo sexual. Los celulares y los corruptos van de la mano. Todos los meses cambiaba el celular y tenía el último. Mueren por los teléfonos, los habanos y los autos, le encantan los lugares caros, sienten que tienen que impresionar. Mil veces pedí prestados encendedores, un reloj de oro con tapa que giraba, entré a la oficina del gerente y le pedí los gemelos y hasta le llegué a robar el auto al Mamut (el locutor - conductor Luis Otero)".
El seducido, literalmente, puede ser cualquiera."Para entrar al hospital Montes de Oca me puse de novio con una enfermera, dormía ahí todos los días".
En la conquista todo vale: "El arquitecto Rossi y Ramini tenían una empresa de containers. A Papito lo voy a ver y sabía que era un enfermo de las armas de caza mayor. Fui con un amigo que sabe, me dió una clase magistral y me compré un par de libros y casualmente los puse en el maletín donde iba la agenda. En el medio de la charla saqué una revista y la dejé ahí. Tenías que ver la cara del tipo ¿Vos con que tirás? me pregunta. Con un a nitro 450. Elefantes, rinocerontes, le tiré. Tanto se enamora del personaje que nos quedamos charlando, ahí yo tomo Coca light y él un vaso de wisky y me cuenta que fue el despachante de aduana en la venta de armas a Croacia y Ecuador. Imaginate mi cara. Lo primero que quería saber era si se había grabado. El único que lo había escuchado era yo y sabía lo que podía generar en televisión. Esa charla se prolongo cuatro horas más".
La gran pregunta es por qué se lo confiesan. "Una vez que probaste el cóctel ambición más impunidad, cagaste. Son tipos que manejan todo, lo que quieren lo tienen y no se esperan que alguien los vaya a acostar".
Fernando usa algunos trucos: "Siempre llevo el mate. Me ofrecen café y digo que no. Con el mate les aflojo la corbata, toman de mi misma bombilla, los desestructuro. Este tipo tenía encima una mini ametralladora, 18 tiros al hilo, en cuanto duda, te corta".
En el arte del engaño los gestos valen más que mil palabras. "La clave es la improvisación. Ramini me invita a cenar, saco la cámara que estaba en la agenda, la pongo arriba de la mesa enfocando y viene el mozo y me la tapa con una servilleta para que no se manche. Quería matarlo. Entonces lo miro fijo, corro la servilleta y le digo no me toque las cosas, esa actitud a él le encantó. Otra vez me di el lujo de mandar de vuelta un champagne Dom Perignon de no sé cuánta guita porque estaba tibio, en el Hotel Alvear".
La segunda parte del trabajo es mantener el personaje en el tiempo, dado que las investigaciones duran meses. "Te van midiendo. Ramini un día me invita a tirar, me da el arma de James Bond, pero descargada, con el cargador en la otra mano. Esas no son como las comunes, tienen una traba abajo y me la dio así para ver si efectivamente me gustaban las armas o estaba chamuyando. Te estudian todo el tiempo. Lo mío fue instinto, no sé por qué se me dio por abrirla por ahí".
Y al fin, cuando el trabajo está terminado el personaje tiene que desaparecer por alguna causa: "A veces los tipos se enamoran tanto, pero tanto, del personaje que se mezclan las cosas. Conseguí una cabaña en el Sur así que dije que mi vieja estaba enferma, que por eso me iba y el socio (el arquitecto Rossi) me ofreció su avión privado para traerla. ¿Cómo le decía que no?".
Si bien la investigación periodística le dio muchas satisfacciones, Fernando lamenta que la Justicia no acompañe. "Ramini dijo que un borracho lo había incitado a la bebida y que por eso había confesado ser traficante de armas, que era mentira, y quedó libre".
Bosch pagó la factura por tanta adrenalina: "El precio fue un infarto que me acortó la vida 20 años", explica y confiesa el motivo que lo llevó al borde tanto tiempo: "Es la forma de poder mandar preso a alguien sin ser milico ni cana. Para mí es más importante el escarnio público".
Atrápame si puedes
El señor que hacia las cámaras ocultas de Telenoche Investiga, alias Fernando Bosch, tiene sus propias máximas: "El mito popular hace creer que siempre iba con chofer, con seguridad, acompañado y custodiado. De ninguna manera. Al único que acepté que me acompañe es a mi productor, que me entiende. Una vez fue la Fiscalía, porque estaban involucrados policías, yo estaba hablando y como no salía veo que entra un camarógrafo al que habían mandando para ver qué pasaba. Yo tenía que demostrar tranquilidad, aparte hacía de narco argentino que había vivido mucho tiempo en Colombia y tenía que llegar con toda mi vaina. Un error de ellos y me bajan a mí".
Otra cosa que no admite es dinero: "Nunca aceptamos guita, Jamás. Nos ofrecieron a mí y a otros cuatro productores un palo verde por cabeza para que una nota no saliera. No la agarramos y la investigación salió (Importruchos, una nota sobre Sociedades Anónimas creadas para importar autos de Paraguay).
Una de las cualidades sobresalientes de Fernando es tener los reflejos para sortear los imprevistos en las investigaciones: "En Córdoba veo en la cinta transportadora del aeropuerto el bolso con manchas blancas. Se reventó la crema de afeitar y manchó toda la ropa, el equipo, la única cámara que me quedaba era una de corbata. Yo viajaba y estaba anotado en el hotel con nombre falso, no era como ahora que la tarjeta de crédito y de débito te salva, antes no era así de fácil.
Entonces entro desesperado al hotel a los gritos ¡Esta provincia de mierda! Mirá lo que me hicieron. ¡Mandame urgente dos trajes a la habitación que tengo una reunión en media hora! Cerré de un portazo y adentro de la habitación me puse a rezar. A los cinco minutos, llega el conserje con dos perchas. Ahora el problema es que tenía que ir a una villa trajeado con cuarenta grados a la sombra. Transpiré como un condenado, pero no me podía sacar el saco porque se me notaba la casetera. Cuando me invitaron a ponerme cómodo, con mi mejor cara mientras transpiraba litros, les dije: "No. Yo, elegante hasta el final" y zafé".
Algunas investigaciones implican cámaras ocultas más riesgosas que otras: "En algunos casos, como al de un Sargento del Ejército que esta encargado de incinerar las armas secuestradas en operativo, se las esta vendiendo a chorros y encima les dice cualquier cosa volvé te las cambio pulidas, no les estás arruinando un negocio, estás jugando con gente que ya tiene todo perdido, esos son peligrosos"
De la materia espectaculas la victima fue... Telechansky!
Critico, guionista, programador de aire y productor
"Desaparece la mística y aparece la realidad"
Axel Kutchevasky es el comentarista de cine más popular de la televisión abierta. El cinéfilo que hace ocho años que elige los films de TELEFE, adelanta la presentación de su productora asociado con el director Juan José Campanella, analiza la industria del cine nacional y cuenta como cambió su relación con la pantalla grande a partir del nacimiento de su hijo Juan.A la hora de su almuerzo a la vuelta del canal donde trabaja, Axel espera un churrasco sentado con un compañero de trabajo mientras otros que entran y salen del restaurant lo saludan con un beso. Como verdadero fanático, todos sus comentarios vienen cargados de datos precisos, información extra y ejemplos concretos.
¿Qué está haciendo con su productora?Con luz verde del canal hace dos años que trabajo con Juan José Campanella (director de cine) en un par de proyectos de cine y algunos van a verse en agosto del año que viene. La verdad es que me preparé toda la vida para eso, lo tenía que hacer en algún momento. Es trabajar con un tipo que uno admira, además fue idea de él.
Laburo con Juan en el desarrollo de los proyectos, que va desde la evaluación de un guión hasta sugerencias de casting, de ideas de comunicación hasta cómo creemos que hay que estrenarlo.
¿Cómo está esperando el debut?Expectante, curioso. Lo espero hace un montón. Desaparece la mística y aparece la realidad, yo prefiero eso.
Cuando llegué a la productora venia de escribir La niñera y Casados con hijos. Mucho del proceso ya lo conocía, aún en la tele que es más espasmódico. No es que es que me sorprendió que las luces van del mismo lado que las cámaras. Los tiempos son diferentes y le exigis más al cine que a la televisión.
El cine es un proceso de desarrollo mucho más detallado, más lento. La tele te da revancha todos los días: uno te va mal al siguiente lo podés dar vuelta como una media.
¿Cuál es el criterio para programar cine en Tv abierta?En un canal como este que aspira a la masividad, empezás a entender que es la suma de pequeños grupos. No existe el concepto de "la gente" y es hasta peligroso.
Cada horario tiene un público diferente. Empiezan cuestiones como lo estacional, incluso el tipo de día tiene peso, lo que se dé en la jornada. En horarios donde no hay chicos hay películas que su potencial no se termina de explorar. Hay géneros que uno supone que son para adultos y terminan teniendo diferencias. Hay un tipo de terror que es esencialmente para adolescentes, que los adultos no verían y a la inversa.
¿Qué tipo de cine elige?
El espectador de televisión tiene un vinculo con espacios de atención muy cortos. Uno pone la tele de aire mientras cocina, baña al bebé, atiende el teléfono, va a hacer pis. No quiere decir que es mas pochoclero, no tiene que ver con que sea mas o menos tonto. Podes ver una película de entretenimiento muy inteligente pero tiene que tener una forma de contarlo que te permite entrar y salir.
¿Por qué no programan cine argentino?
No es cierto que no se pasa. El problema tiene mas que ver con qué cine se produce. Si de 55 peliculas anuales, 40 llevan menos de 1000 espectadores, no solamente quiere decir que las películas tuvieron poca publicidad sino que no aspiran a la masividad y la televisión busca eso, es su naturaleza. Hay un problema de contenidos, se producen películas que no están pensadas en función de los espectadores, la obsesión del aire es entender qué quiere el espectador.
¿Qué propondrías para la industria nacional?
En las películas que tienen intervención del Estado, que son casi todas, deberían reevaluar que porcentajes son experimentales y cuales juegan a la narrativa clásica. Creo que la experimentación es buenisima y en este país en que no hay una gran industria está bien que lo subensionen. Lo que me preocupa es que un 70 por ciento sean experimentales y que 30 sean de narrativa clásica y además de malos proyectos, mal de estructura o no están completamente pensados. La responsabilidad no es tanto de la industria sino de como se implementa la ley de cine.
¿La paternidad le cambió la mirada?
Pensás en lo que te puede pasar, con lo mejor tenés conexión cotidiana. Como soy cagón y altamente neurótico siempre pienso lo peor y empiezan a tomar dimensión las tragedias que ves en las películas. No pienso en un milagro para Lorenzo, pienso en todos los exámenes que le hace la madre a Linda Blair en El exorcista hasta que el medico le dice ‘Bueno la ciencia no tiene más explicación. ¿Probaron ver con un cura?" y yo pienso si a mi hijo le pasa algo terrible yo también terminaría yendo a la fe.
O cuando el nene se lo lleva puesto un camión en Cementerio de animales y los padres lo reviven a pesar que vuelve hecho un zombie. En un punto decís no hay nada como padre que no estás dispuesto a hacer a tener tu hijo cerca, para tener a tu hijo bien hacés cualquier cosa. Conectas con esas cosas. Es muy visceral.
¿Influyó en la forma de ver el cine?
Antes tenías una cuestión racional `Le secuestraron al hijo a Mel Gibson y lo va a buscar’ después te pasa algo se hace carne como idea, cuando empezás a conectarte emocionalmente. Hay momentos en que te emocionás con cualquier estupidez. Mirás tom y Jerry y llorás con tu hijo en brazos. Te vas afeminando: un hijo te afemina por una lado y masculiniza por otro.
¿Se sintió identificado con alguna película?
Me conecte mucho con una película Ligeramente embarazada, a pesar que es terrible. Pero la comentaba con él (su compañero) y decía, ‘es tal cual, si, es tal cual´. A los hombres nos agarran miedos muy diferentes cuando vamos a ser padres. Lo que empezás a hacer es reencontrarte con cosas tuyas personales como una forma de reafirmación de tu individualidad. El mayor miedo es que dejar de ser para convertirte en otra persona hasta que descubris que no, que sos vos con más datos.
Hay tipos que tienen crisis y le meten los cuernos a la mujer, yo no. A mí me pasó que empecé a mirar las películas que me gustaban cuando era adolescente o más chico. Volví a las revistas que leía, la Mad, y a películas que no le importan a nadie.
¿Qué le va a hacer devocionar a tu hijo?
Todas las de Pixar: Toy Story, Toy Story II, Monsters, Nemo, Los increibles... salvo este domingo que no se la voy a hacer ver, porque la dá otro canal.
Critico, guionista, programador de aire y productor
"Desaparece la mística y aparece la realidad"
Axel Kutchevasky es el comentarista de cine más popular de la televisión abierta. El cinéfilo que hace ocho años que elige los films de TELEFE, adelanta la presentación de su productora asociado con el director Juan José Campanella, analiza la industria del cine nacional y cuenta como cambió su relación con la pantalla grande a partir del nacimiento de su hijo Juan.A la hora de su almuerzo a la vuelta del canal donde trabaja, Axel espera un churrasco sentado con un compañero de trabajo mientras otros que entran y salen del restaurant lo saludan con un beso. Como verdadero fanático, todos sus comentarios vienen cargados de datos precisos, información extra y ejemplos concretos.
¿Qué está haciendo con su productora?Con luz verde del canal hace dos años que trabajo con Juan José Campanella (director de cine) en un par de proyectos de cine y algunos van a verse en agosto del año que viene. La verdad es que me preparé toda la vida para eso, lo tenía que hacer en algún momento. Es trabajar con un tipo que uno admira, además fue idea de él.
Laburo con Juan en el desarrollo de los proyectos, que va desde la evaluación de un guión hasta sugerencias de casting, de ideas de comunicación hasta cómo creemos que hay que estrenarlo.
¿Cómo está esperando el debut?Expectante, curioso. Lo espero hace un montón. Desaparece la mística y aparece la realidad, yo prefiero eso.
Cuando llegué a la productora venia de escribir La niñera y Casados con hijos. Mucho del proceso ya lo conocía, aún en la tele que es más espasmódico. No es que es que me sorprendió que las luces van del mismo lado que las cámaras. Los tiempos son diferentes y le exigis más al cine que a la televisión.
El cine es un proceso de desarrollo mucho más detallado, más lento. La tele te da revancha todos los días: uno te va mal al siguiente lo podés dar vuelta como una media.
¿Cuál es el criterio para programar cine en Tv abierta?En un canal como este que aspira a la masividad, empezás a entender que es la suma de pequeños grupos. No existe el concepto de "la gente" y es hasta peligroso.
Cada horario tiene un público diferente. Empiezan cuestiones como lo estacional, incluso el tipo de día tiene peso, lo que se dé en la jornada. En horarios donde no hay chicos hay películas que su potencial no se termina de explorar. Hay géneros que uno supone que son para adultos y terminan teniendo diferencias. Hay un tipo de terror que es esencialmente para adolescentes, que los adultos no verían y a la inversa.
¿Qué tipo de cine elige?
El espectador de televisión tiene un vinculo con espacios de atención muy cortos. Uno pone la tele de aire mientras cocina, baña al bebé, atiende el teléfono, va a hacer pis. No quiere decir que es mas pochoclero, no tiene que ver con que sea mas o menos tonto. Podes ver una película de entretenimiento muy inteligente pero tiene que tener una forma de contarlo que te permite entrar y salir.
¿Por qué no programan cine argentino?
No es cierto que no se pasa. El problema tiene mas que ver con qué cine se produce. Si de 55 peliculas anuales, 40 llevan menos de 1000 espectadores, no solamente quiere decir que las películas tuvieron poca publicidad sino que no aspiran a la masividad y la televisión busca eso, es su naturaleza. Hay un problema de contenidos, se producen películas que no están pensadas en función de los espectadores, la obsesión del aire es entender qué quiere el espectador.
¿Qué propondrías para la industria nacional?
En las películas que tienen intervención del Estado, que son casi todas, deberían reevaluar que porcentajes son experimentales y cuales juegan a la narrativa clásica. Creo que la experimentación es buenisima y en este país en que no hay una gran industria está bien que lo subensionen. Lo que me preocupa es que un 70 por ciento sean experimentales y que 30 sean de narrativa clásica y además de malos proyectos, mal de estructura o no están completamente pensados. La responsabilidad no es tanto de la industria sino de como se implementa la ley de cine.
¿La paternidad le cambió la mirada?
Pensás en lo que te puede pasar, con lo mejor tenés conexión cotidiana. Como soy cagón y altamente neurótico siempre pienso lo peor y empiezan a tomar dimensión las tragedias que ves en las películas. No pienso en un milagro para Lorenzo, pienso en todos los exámenes que le hace la madre a Linda Blair en El exorcista hasta que el medico le dice ‘Bueno la ciencia no tiene más explicación. ¿Probaron ver con un cura?" y yo pienso si a mi hijo le pasa algo terrible yo también terminaría yendo a la fe.
O cuando el nene se lo lleva puesto un camión en Cementerio de animales y los padres lo reviven a pesar que vuelve hecho un zombie. En un punto decís no hay nada como padre que no estás dispuesto a hacer a tener tu hijo cerca, para tener a tu hijo bien hacés cualquier cosa. Conectas con esas cosas. Es muy visceral.
¿Influyó en la forma de ver el cine?
Antes tenías una cuestión racional `Le secuestraron al hijo a Mel Gibson y lo va a buscar’ después te pasa algo se hace carne como idea, cuando empezás a conectarte emocionalmente. Hay momentos en que te emocionás con cualquier estupidez. Mirás tom y Jerry y llorás con tu hijo en brazos. Te vas afeminando: un hijo te afemina por una lado y masculiniza por otro.
¿Se sintió identificado con alguna película?
Me conecte mucho con una película Ligeramente embarazada, a pesar que es terrible. Pero la comentaba con él (su compañero) y decía, ‘es tal cual, si, es tal cual´. A los hombres nos agarran miedos muy diferentes cuando vamos a ser padres. Lo que empezás a hacer es reencontrarte con cosas tuyas personales como una forma de reafirmación de tu individualidad. El mayor miedo es que dejar de ser para convertirte en otra persona hasta que descubris que no, que sos vos con más datos.
Hay tipos que tienen crisis y le meten los cuernos a la mujer, yo no. A mí me pasó que empecé a mirar las películas que me gustaban cuando era adolescente o más chico. Volví a las revistas que leía, la Mad, y a películas que no le importan a nadie.
¿Qué le va a hacer devocionar a tu hijo?
Todas las de Pixar: Toy Story, Toy Story II, Monsters, Nemo, Los increibles... salvo este domingo que no se la voy a hacer ver, porque la dá otro canal.
Publicable y publicado
No todo ha sido tan casi, y a pesar de haber reprobado al materia que veré en marzo, el profesor publico esta nota en el diario perfil
Conflicto armado en Colombia
La guerrilla con ojos de niño
Los combates entre la extrema derecha paramilitar y la extrema izquierda de las FARC desde hace más de cuatro décadas implica, por lo menos, dos generaciones enteras marcadas por los efectos de una lucha armada.
Los niños colombianos viven a su modo los peligros y efectos colaterales del conflicto: movilizaciones internas, perdida de familiares, secuestros, abusos, amenazas, la tentación de sumarse a las filas de cualquiera de los frentes, la desmovilización y la reinserción.
El primer problema con el que se encuentran las familias en los poblados de Colombia es el desplazamiento de sus lugares de origen en cuanto la guerrilla o el paramilitarismo toma un pueblo, se adueña de las propiedades, pide rescate por las mismas o las saquean.
"Todos los actores provocan estos desplazamientos. Cuando militarizan una zona, por ordenes paramilitares van a una casa y les dicen ‘se van esta noche’. Si no se han ido van con lista en mano, los sacan y los matan. Cuando hay una zona de combate donde el ejército persigue a la guerrilla, salen las balas para todos lados, todas las noches, entonces está el temor al fuego cruzado. Otro gran problema es el de las minas personales. Hay zonas donde la guerrilla pone minas alrededor de escuelas, por kilómetros y los lugareños se van por ese peligro" explica Alexandra Farfan, de la Agencia colombiana de Periodismo Amigo de los Derechos de la Infancia.
La reclusión de niños menores de 18 años, como marcan las leyes internacionales como edad mínima para la participación en conflictos armados, en su gran mayoría es voluntaria a partir de charlas: "El que me convidó fue Escalante, un comandante, un reemplazante del frente. Me dijo ‘Allá te pagamos todo’. Fue una de esas reuniones que se dan en las veredas", cuenta el libro Aprenderás a no llorar, un compilado de historias de niños desvinculados editado por el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en 2004.
La promesa de pago en pueblos extremadamente pobres parece ser el gran motivo que los convoca: "(Los paramilitares) tienen manes que reclutan, manes que hablan con uno ‘Necesitamos unas gentes para traer con nosotros, se gana tanto, tanto’. Entonces uno le dice al man que sí y el man le da plata delante de uno, y le dice a uno ‘tal dia lo recojo o mañana por ti a tal hora’ y uno tienen que estar ahí o sino lo chamuscan", deja testimonio el mismo libro.
"Cómo la misma gente que recluta está en los pueblos, las posibilidades de retorno son complejas" explica Soledad Herrero Lamo de Espinosa, Oficial encargada de la Oficina de Protección Infantil de UNICEF Colombia. "Cómo los programas de ayuda a los niños desvinculados son voluntarios muchos se volaban porque querían ver a sus familias y perdían los derechos que les daba el Estado. Ahora se implementa el hogar tutor, tratando que vivan en familias y dentro de lo posible con la suya. El problema es que muchas veces es la familia el factor expulsor, asi es que se estudia y si hay situaciones de abuso, por ejemplo, es mejor que no regresen. Lo que vale es la opinión del niño, ellos son los únicos que verdaderamente conocen el funcionamiento del ejército, por lo que vieron, por lo que escuchan en los pueblos y saben si pueden volver o no".
Cuando los niños pierden familiares a manos de las FARC, el ejército o el paramilitarismo, el conflicto se agrava y se reproduce de generación en generación. Es esta misma ira también la que los lleva a tomar partido en cualquiera de las posiciones.
"El reclutamiento voluntario de menores de edad oculta presiones generadas por la situación pobreza, motivaciones de venganza o el temor de recibir agresiones por parte de las organizaciones armadas" escribe César Grajales en El dolor oculto de la infancia. "Entre las motivaciones en niños varones están las armas y la venganza. Se alistan con los paramilitares porque la guerrilla mató a sus padres, ni siquiera sabe por qué, ni quienes exactamente, pero es la única forma de superarlo" aclara Farfan.
Recuadro. La biblioteca y la recuperación de la memoria
Los niños desplazados por el conflicto armado en Colombia han perdido sus lugares de pertenencia, a veces parte de su familia, la escolaridad regular, la cultura de sus pueblos originarios. La Universidad Lasalle de Bogotá preocupada ente esta problemática, resolvió poner en práctica algunos programas: "Las bibliotecas públicas y las escuelas de bibliotecología van hacia ellos. Identifican donde se encuentran esos desplazados, identifican su situación, las edades y dan talleres para niños con sus madres. Como todo plan de lectura busca la promoción del libro, pero una vez allí pueden hacer un seguimiento" cuenta la bibliotecaria Karen Chavez, docente de la Universidad Lasalle. "Después van a temas más específicos de su interés, el campo, la agricultura, la familia - que es lo que perdieron – tratan de recuperar las tradiciones de sus lugares de origen, si hay tradición oral se respeta y las historias de sus pueblos para que no pierdan lo que les pertenece"
Conflicto armado en Colombia
La guerrilla con ojos de niño
Los combates entre la extrema derecha paramilitar y la extrema izquierda de las FARC desde hace más de cuatro décadas implica, por lo menos, dos generaciones enteras marcadas por los efectos de una lucha armada.
Los niños colombianos viven a su modo los peligros y efectos colaterales del conflicto: movilizaciones internas, perdida de familiares, secuestros, abusos, amenazas, la tentación de sumarse a las filas de cualquiera de los frentes, la desmovilización y la reinserción.
El primer problema con el que se encuentran las familias en los poblados de Colombia es el desplazamiento de sus lugares de origen en cuanto la guerrilla o el paramilitarismo toma un pueblo, se adueña de las propiedades, pide rescate por las mismas o las saquean.
"Todos los actores provocan estos desplazamientos. Cuando militarizan una zona, por ordenes paramilitares van a una casa y les dicen ‘se van esta noche’. Si no se han ido van con lista en mano, los sacan y los matan. Cuando hay una zona de combate donde el ejército persigue a la guerrilla, salen las balas para todos lados, todas las noches, entonces está el temor al fuego cruzado. Otro gran problema es el de las minas personales. Hay zonas donde la guerrilla pone minas alrededor de escuelas, por kilómetros y los lugareños se van por ese peligro" explica Alexandra Farfan, de la Agencia colombiana de Periodismo Amigo de los Derechos de la Infancia.
La reclusión de niños menores de 18 años, como marcan las leyes internacionales como edad mínima para la participación en conflictos armados, en su gran mayoría es voluntaria a partir de charlas: "El que me convidó fue Escalante, un comandante, un reemplazante del frente. Me dijo ‘Allá te pagamos todo’. Fue una de esas reuniones que se dan en las veredas", cuenta el libro Aprenderás a no llorar, un compilado de historias de niños desvinculados editado por el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en 2004.
La promesa de pago en pueblos extremadamente pobres parece ser el gran motivo que los convoca: "(Los paramilitares) tienen manes que reclutan, manes que hablan con uno ‘Necesitamos unas gentes para traer con nosotros, se gana tanto, tanto’. Entonces uno le dice al man que sí y el man le da plata delante de uno, y le dice a uno ‘tal dia lo recojo o mañana por ti a tal hora’ y uno tienen que estar ahí o sino lo chamuscan", deja testimonio el mismo libro.
"Cómo la misma gente que recluta está en los pueblos, las posibilidades de retorno son complejas" explica Soledad Herrero Lamo de Espinosa, Oficial encargada de la Oficina de Protección Infantil de UNICEF Colombia. "Cómo los programas de ayuda a los niños desvinculados son voluntarios muchos se volaban porque querían ver a sus familias y perdían los derechos que les daba el Estado. Ahora se implementa el hogar tutor, tratando que vivan en familias y dentro de lo posible con la suya. El problema es que muchas veces es la familia el factor expulsor, asi es que se estudia y si hay situaciones de abuso, por ejemplo, es mejor que no regresen. Lo que vale es la opinión del niño, ellos son los únicos que verdaderamente conocen el funcionamiento del ejército, por lo que vieron, por lo que escuchan en los pueblos y saben si pueden volver o no".
Cuando los niños pierden familiares a manos de las FARC, el ejército o el paramilitarismo, el conflicto se agrava y se reproduce de generación en generación. Es esta misma ira también la que los lleva a tomar partido en cualquiera de las posiciones.
"El reclutamiento voluntario de menores de edad oculta presiones generadas por la situación pobreza, motivaciones de venganza o el temor de recibir agresiones por parte de las organizaciones armadas" escribe César Grajales en El dolor oculto de la infancia. "Entre las motivaciones en niños varones están las armas y la venganza. Se alistan con los paramilitares porque la guerrilla mató a sus padres, ni siquiera sabe por qué, ni quienes exactamente, pero es la única forma de superarlo" aclara Farfan.
Recuadro. La biblioteca y la recuperación de la memoria
Los niños desplazados por el conflicto armado en Colombia han perdido sus lugares de pertenencia, a veces parte de su familia, la escolaridad regular, la cultura de sus pueblos originarios. La Universidad Lasalle de Bogotá preocupada ente esta problemática, resolvió poner en práctica algunos programas: "Las bibliotecas públicas y las escuelas de bibliotecología van hacia ellos. Identifican donde se encuentran esos desplazados, identifican su situación, las edades y dan talleres para niños con sus madres. Como todo plan de lectura busca la promoción del libro, pero una vez allí pueden hacer un seguimiento" cuenta la bibliotecaria Karen Chavez, docente de la Universidad Lasalle. "Después van a temas más específicos de su interés, el campo, la agricultura, la familia - que es lo que perdieron – tratan de recuperar las tradiciones de sus lugares de origen, si hay tradición oral se respeta y las historias de sus pueblos para que no pierdan lo que les pertenece"
Algunas no aprobaciones
LAs calificaciones en TEA son. publicable, no publicable, casi publicable. Buenos, yo soy de las ultimas, las Casi.
no paré de ver CPs en mis trabajos, y los voy a compartir.
LAs fotos Kora, la alemana en san telmo haciendo un simulacro de "Gringos" por San Telmo y la foto de una nota sobre lectura en Cárceles... y dale que va!
El futuro ya llegó
Alvin Toffler en "El shock del futuro" explica las adaptaciones a los cambios, cada vez más violentos, de modo de vida que llamamos "el futuro".
Este libro nos habla de nuestra cotidaneidad y explica aquellas cosas que tomamos como naturales en las sociedades modernas. Toffler juega en el tiempo y nos muestra como en realidad fueron cambiando los usos y las costumbres en base a las nuevas tecnología y se arriesga a anticipar en que rumbo irá variando.
Para comenzar pone en términos numéricos el avance tecnológico que podemos percibir con un dato crucial: toma por promedio 60 años y calcula unas 800 generaciones en la historia de la especie humana de las cuales solo 6 de pudieron leer impresos, 2 usar motores y la mayoría de los objetos que se utilizan hoy fueron inventados en la última generación.
Luego de cinco años de estudio previo para escribir este libro, el autor conecta el fenómeno de industrialización, la fabricación en masa, el consumo y el cambio en la concepción del tiempo, el ritmo y las velocidades aplicadas en la arquitectura, los medios de comunicación hasta las interrelaciones personales.
Por citar un ejemplo sobre la mirada que da sobre un tema tan hablado como el consumo y una sociedad creada para el "use y tire", Toffler apunta a que esto movió las estructuras centrales del sentido de permanencia a través del tiempo y esto se traslada de manera práctica a la construcción de edificios: cambian sus materiales de paredes indestructibles a paneles livianos que permiten modificar los ambientes de forma regular. A su vez este mismo fenómeno genera otra relación con los lugares de pertenencia, nace también el alquiler temporario.
El avance en los medios de locomoción cambiaron la relación con el espacio, por citar otro ejemplo. Pese a que fue escrito hace mas de tres décadas el libro no pierde vigencia y los fenómenos sociales que vaticinaba por aquel entonces sobre lo que sería el futuro se ven perfectamente reflejadas en el día a día.
El autor es considerado "profeta social" o Futurista. Es sociólogo y escritor estadounidense, periodista y colaborador en revistas como Fortune, Horizon y Life, asesor de la multinacional IBM y de la Fundación Rockefeller, profesor en universidades y fundaciones culturales.
El shock del futuro es su primer obra del año 1971, pero luego escribió El reporte Eco – spam, La tercer ola, La corporación adaptable, Avances y premisas, El cambio del poder, Guerra y anti - guerra: Sobrevivir en los albores del siglo XXI, y editó su ultima obra en 2006: La revolución de la riqueza.
Subscribe to:
Posts (Atom)